La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.
En este espacio, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr controlar mas info este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.